Marco
Teórico
Agua
Potable1
Se denomina agua potable
o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción. El
término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por
las autoridades locales e internacionales.
Componentes
del agua potable10.
Componentes inorgánicos.
|
Componentes orgánicos.
|
1. Aluminio.
2. Corro.
3. Cobre.
4. Nique.
5. Nitrato o nitrito.
6.
Urano.
|
1. Toxinas cianobacterianas
microcistina LR.
2. Ácido edético (EDTA).
3. Hidrocarburos aromáticos
polinucleares.
|
El término agua residual define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación.
A las aguas
residuales también se les llama aguas servidas, fecales o cloacales.
Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que
no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son transportadas mediante
cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector2.
El
término aguas negras también es equivalente debido a la coloración
oscura que presentan.
“Aguas negras son
fundamentalmente las aguas de abastecimiento de una población, después de haber
sido impurificadas por diversos usos. Desde el punto de vista de su origen,
resultan de la combinación de los líquidos o desechos arrastrados por el agua,
procedentes de las casas habitación, edificios comerciales e industriales,
junto con los provenientes de los establecimientos industriales, de las aguas
subterráneas, superficiales o de precipitación que pueden agregarse. La
cantidad o volumen de las aguas negras que se produzcan varían de acuerdo con
la población y depende de muy diversos factores”3.
Origen de las
aguas negras y de los desechos
Las aguas negras pueden ser
originadas por:
a. Desechos humanos y animales.
b. Desperdicios caseros.
c. Corrientes pluviales.
d. Infiltraciones de aguas
subterráneas.
e. Desechos industriales.
Inundaciones
Son
fenómenos naturales que tienen como agentes a la lluvia o el crecimiento
anormal del nivel del mar. De esta manera se distinguen dos tipos de fenómenos
hidrometeorológicos como son: Desbordamientos de los ríos e inundaciones
costeras.
Tsunamis
Son
grandes olas generadas por terremotos, erupciones volcánicas y derrumbes en el
suelo marítimo. Las elevaciones de las crestas de estas olas pueden alcanzar
los 25 metros sobre el nivel del mar y se producen mayormente en el océano
Pacifico.
Abastecimiento
de Agua5Esquema convencional del abastecimiento.
Cualquier sistema de
abastecimiento e agua a una comunidad, por rudimentario que sea, consta de los
siguientes elementos:
1. Fuente de abastecimiento.
2. Obras de captación.
3. Obras de conducción.
4. Tratamiento del agua.
5. Almacenamiento.
6. Distribución.
Fuentes
de abastecimiento.
Según las características del
proyecto tales como disponibilidad de fuentes de agua, tamaño de la población,
caudal requerido y recursos económicos, se puede adoptar un sistema de
captación primario o principal.
Sistemas primarios
Por su bajo costo, sencillez
de construcción y manejo, estos sistemas son mas adecuados para comunidades muy
pequeñas o soluciones individuales de agua.
1. Pozos superficiales.
2. Manantial.
3. Cisterna.
4. Nacimiento en ciénagas.
5. Galería de infiltración.
Sistemas principales.
Los sistemas principales son
utilizados para poblaciones pequeñas pero estructuradas (municipios).
Clasificación
del consumo de agua.
Tradicionalmente se ha
clasificado el consumo como: 1) doméstico, 2) industrial y comercial, 3)
público y 4) pérdidas y desperdicios
Aplicación
del ozono en el tratamiento del agua6
Debido a su alto poder
oxidante, el ozono puede utilizarse para eliminar diversos microcontaminantes
orgánicos e inorgánicos del agua, aunque la primera aplicación y la más
extendida ha sido la desinfección en el tratamiento del agua potable.
Actualmente, el espectro de acción del ozono se ha extendido mucho, abarcando
otros tipos de agua, como aguas residuales, aguas industriales (de proceso, de
limpieza, etc.), aguas marinas, etc.
Tratamiento
de aguas negras7.
Es un proceso por el cual los
sólidos que el liquido contiene son separados parcialmente, haciendo que el
resto de los solidos orgánicos complejos muy putrescibles queden convertidos en
sólidos minerales en sólidos orgánicos relativamente estables. La magnitud de
este cambio depende del proceso tratamiento empleado. Una vez completado todo
proceso de tratamiento, es aun necesario disponer de los líquidos y los solidos
que se hayan separado.
Niveles
de aguas residuales8.
El grado de tratamiento
requerido para un agua residual depende fundamentalmente de los límites de
vertido para el efluente.
Tipos
de tratamientos de aguas residuales.
Tratamiento primario
1. Cribado o desbrozo.
2. Sedimentación.
3. Flotación.
4. Separación de aceites.
5. Homogenización.
6. Neutralización.
Tratamiento secundario.
1. Lodos activos
2. Aireación prolongada
(procesos de oxidación total).
3. Estabilización por contacto.
4. Otras modificaciones del
sistema convencional de los lodos activos: aireación por fases, mezcla
completa, aireación descendente, alta carga, aireación con oxigeno puro.
5. Lagunaje con aireación.
6. Estabilización por lagunaje.
7. Filtros biológicos (percoladores).
8. Discos biológicos.
9. Tratamientos anaerobios:
procesos de contacto, filtros (sumergidos).
Tratamiento terciario o
avanzado
1. Microtamizado.
2. Filtración (lecho de arena,
antracita, diatomeas)
3. Precipitación y coagulación.
4. Absorción (carbón activado).
5. Intercambio iónico.
6. Osmosis inversa.
7. Electrodiálisis.
8. Cloración y ozonización.
9. Procesos de reducción de
nutrientes.
10. Otros.
Fuentes
de aguas residuales9.
Las cuatro fuentes
fundamentales de aguas residuales son: 1) aguas domesticas o urbanas, 2) aguas
residuales industriales, 3) escorrentías de usos agrícolas, 4) pluviales.
Normalmente las aguas residuales, tratadas o no, se descargan finalmente a un
receptor de aguas superficiales (mar, rio, lago, etc.), que se consideran como
medio receptor
No hay comentarios:
Publicar un comentario